EIC Accelerator 2023: Últimas novedades y puntos de mejora a considerar
Novedades más recientes: cambio de plataforma para la fase corta

Si eres una de las empresas solicitantes del EIC Accelerator 2023, o estás pensando en aplicar para obtener financiación a través de este medio, debes tener en cuenta estos cambios que afectan a las dos primeras fases del proceso de solicitud.
Para la fase inicial, la propuesta corta, la plataforma «inteligente» que se venía utilizando hasta hace varios días ya no está disponible. Y, en su lugar, el EIC Accelerator 2023 ha habilitado, con acceso a través del «funding and tenders portal», una nueva para subir el contenido de las propuestas cortas, desde donde seguirá gestionando el proceso, al menos, de momento. Esta nueva plataforma está disponible desde el 4 julio de 2023.
En lo que respecta a la propuesta larga, el documento en PDF y sus anexos, se subirán a través del «Funding and Tenders Portal», como se hace con otros programas del Horizon Europe.
Aquí está la noticia que emitió el Consejo Europeo de Innovación al respecto: https://eic.ec.europa.eu/news/eic-accelerator-new-platform-submission-short-step-1-proposals-and-running-2023-07-03_en
Características generales del EIC Accelerator 2023
La siguiente pregunta podría ser ¿cómo hemos llegado hasta esta situación?
Para entrar en contexto, podemos decir que EIC Accelerator 2023 da respuesta a un tipo de ayudas a la innovación tecnológica dirigidas a startups y pymes que necesitan financiación para terminar de desplegar, perfeccionar su tecnología y ponerla en el mercado.
Se trata de un programa del European Innovation Council, es decir, de un programa de innovación dentro del Horizonte Europeo o programa Horizonte Europa. Sus principales características son:
- Se dirige a todos los sectores tecnológicos. El único requisito es que el proyecto en cuestión se encuentre en un TRL (nivel de madurez de la tecnología) de entre 5-6, y cuyo objetivo es llegar al mercado (TRL 9).
- Ofrece dos esquemas de solicitud. El primero se denomina EIC Accelerator Open y está abierto a cualquier ámbito científico o tecnológico. En cambio, el segundo, conocido como EIC Accelerator Challenge, se dirige a temáticas muy específicas, detalladas por el EIC al inicio de cada Programa de trabajo (Work Programme).
- Incluye dos formas de financiación. Por un lado, hablamos de subvenciones a fondo perdido, o fondos europeos no reembolsables. Estos son de hasta 2.5 millones de euros. Y, por otro, de componentes de inversión que pueden llegar hasta los 15 millones de euros. En el primer caso, nos encontramos ante ayudas no dilutivas y en el segundo ante una inversión.
- Se puede optar al EIC Accelerator 2023 a través de 4 modalidades:
- Grant only, ofrece hasta 2.5 millones de euros a fondo perdido, y se dirige a pymes o startups, que solo necesitan una subvención, ya que tienen medios para poner el proyecto en el mercado una vez alcanzado el TRL 8.
- La segunda, Blended finance, ofrece 2.5 millones de euros para actividades de innovación y 15 millones de euros para actividades de comercialización.
- La tercera, una variante de la Blended finance, es Grant first, en la que, además de hasta 2.5 millones de subvención, ofrece la oportunidad de pedir hasta 15 millones de euros adicionales, una vez conseguido un hito clave durante el desarrollo tecnológico. Sobre todo, está destinada a empresas que aún deben validar el potencial comercial de su tecnología.
- Por último, Equity only. En esta modalidad las empresas pueden pedir hasta 15 millones de euros a cambio de acciones de la empresa. Esta modalidad es la única válida para las midcaps o para empresas que ya hayan obtenido subvenciones previas del EIC Accelerator en el mismo proyecto.
- El proceso de estas convocatorias de Horizonte Europa se divide en 3 fases. Estas son propuesta corta, propuesta larga y entrevista. Actúan como filtros de selección. Es decir, para llegar a conseguir la subvención/inversión, antes es preciso superar con éxito las fases anteriores.

Nuestras observaciones y puntos de mejora
Veamos ahora fase por fase, cuáles son las mejoras introducidas tras este notable incidente y cuáles son aquellas que aún no se han contemplado, pero que creemos que serían beneficiosas. Confíemos en que se traten pronto.
Propuesta corta
Hace tiempo que reclamábamos mejoras relativas a puntos críticos de esta fase, como la falta de información por parte de los evaluadores sobre la información que se pedía a los aplicantes en la plataforma. Y es que nos hemos encontrado en varias ocasiones con que los evaluadores añadían comentarios sobre argumentos no requeridos en la solicitud. O como el dudoso resultado del análisis «inteligente» que hacía la plataforma a mitad de la misma.
Han mantenido acertadamente aspectos como el proceso de evaluación. Nos parece apropiado que sean cuatro los evaluadores que revisan las propuestas, y que sean necesarios 2 de 4 GO para pasar la propuesta corta. Sin embargo, creemos que debería incrementarse la dificultad de pasar a la primera, mejorando también el feedback propuesto por los evaluadores, de esta manera, las propuestas largas serán de máxima calidad.
Otro aspecto que mantienen, es el servicio de coaching. A las empresas que superan la propuesta corta, el EIC ofrece la posibilidad de escoger un coach para reforzar los puntos débiles del proyecto y preparar la propuesta larga. La verdad que es un punto muy favorable, aunque algunos de estos coaches deberían estar mejor preparados para este tipo de necesidades.
Por otro lado, a diferencia del propuesta larga, las propuestas cortas se deben completar en una nueva plataforma, que tiene estas características:
- Se reducen el número de preguntas y se aumentan los caracteres permitidos por cada pregunta. Con este aumento de caracteres, se deja más libertad de narrativa (“storytelling”) a los solicitantes y evitar repeticiones. Mientras que en la antigua plataforma la mayoría de las preguntas tenían un límite de 1.000 caracteres, ahora el límite varía entre 5.000 y 20.000. Rellenando todos los caracteres concedidos, las propuestas tendrían unas 15 páginas. En nuestra opinión, esto es un cambio muy positivo, pues había evaluadores que echaban de menos información que no se pedía explícitamente en la plataforma antigua.
- Pitch deck sin limitaciones. El pitch deck ya no tiene limitación de slides. Mientras que en el precedente formato, el pitch deck de la propuesta corta tenía una limitación de 10 slides.
- Vídeo. El video de 3 minutos en el que hasta 3 miembros del equipo explicaban la motivación de presentarse al Accelerator sigue igual, y la verdad que no tenemos nada que objetar al respecto.
Por último, parece que, por fin, han quitado definitivamente el análisis de inteligencia artificial que se hacía a media propuesta, una herramienta no demasiado útil y confusa. Para nosotros, no tenía sentido tal y como estaba planteado.
Como ya hemos mencionado, a partir del 4 julio 2023 está disponible el nuevo formato y la nueva plataforma para presentar la propuesta corta.
Propuesta larga
Si 2 de los 4 evaluadores valoran positivamente la propuesta corta, llegamos a la siguiente etapa, la propuesta larga. Esta fase cambió completamente en la EIC Accelerator 2023 deadline del 21 de junio, las mejoras que se introdujeron son:
- Formato. La propuesta larga se componía de una propuesta que puede llegar a las 300 preguntas, ocupando unas 100-150 páginas, y varios anexos (pitch deck, un Data Management Plan, un Freedom To Operate análisis, cartas de interés y un anexo libre donde se pueden incluir imágenes y complementar información). Prepararla era un proceso tedioso y complicado, en el que solo el copiar y pegar información desde un documento en Word hacia la plataforma podría llevar entre 6 y 8 horas. En nuestra opinión, se repetían muchos conceptos, era poco intuitivo y difícil de organizar. Ahora, la propuesta se presenta en formato PDF, con la posibilidad de adjuntar imágenes y gráficos al texto, siguiendo las directrices de un índice por secciones. Está por ver aún el límite de páginas para esta propuesta, ya que inicialmente se estableció en 50, pero días antes de la entrega se eliminó dicho límite.
- Orden poco lógico. El orden en el que la plataforma permitía subir información a la empresa, no era el mismo en que la leía el evaluador. Esto al final confundía al solicitante, que solo podía ver el formato final una vez que había acabado de subir la propuesta a la plataforma, y a posteriori hacía imposible la vida a los evaluadores con un formato de propuesta poco estructurado. Ahora el evaluador ve la propuesta tal cual la prepara el solicitante, quien tiene la oportunidad de aportar una estructura y un diseño más agradables para la evaluación.
Éramos varios los consultores que reclamábamos los cambios previamente mencionados y ejecutados, pero aún están en el aire muchas mejoras posibles. Y es que, se le han dado muchas vueltas al proceso de presentación de la propuesta, pero insuficientes al gran problema de este programa, el proceso de evaluación. Veamos ahora otros puntos de mejora que nos gustaría encontrar en el futuro formato del EIC Accelerator 2023:
- Evaluación sesgada: En esta fase existen 3 criterios de evaluación y 3 evaluadores. Para pasar a la entrevista se exige unanimidad, es decir, que los 3 evaluadores aprueben los 3 criterios. Según nuestra opinión, este sistema hace que se dependa demasiado del poder de decisión de un solo evaluador. Lo ideal sería añadir un evaluador más (como en la propuesta corta) para ampliar los puntos de vista, y exigir cumplir con 10 de 12 (por ejemplo). O, como anteriormente, que exista una nota de corte que seleccione a un número determinado de proyectos para pasar a la siguiente fase.
- Opiniones no contrastadas: Ahora las evaluaciones se hacen de manera remota y ningún evaluador conoce lo que han opinado los otros dos. Esto hace que, si un evaluador no ha entendido la propuesta, o no ha sabido encontrar un adjunto, un proyecto excelente pueda ser descartado. Una opción para solucionar esto sería que los 3 evaluadores hicieran una reunión después de la evaluación, como sucede en otros proyectos de convocatorias de Horizonte Europa. Esto aseguraría que todos han entendido bien la propuesta y poder así dar un feedback más útil a los aplicantes.
- Auditorías de las evaluaciones: Incluso con los esfuerzos de la Comisión Europea, se ven casos claros de evaluaciones deficientes, o de conflictos de intereses. Se deberían revisar casos como que un evaluador puntúa negativamente los 3 criterios, mientras que los otros dos los puntuan positivamente. O casos en los que un evaluador hace una afirmación categórica, y los otros dos opinan lo opuesto. En estos casos, sería ideal que un cuarto evaluador entrara para comprobar si hay algún tipo de conflicto de intereses, si no se ha entendido la propuesta, o si simplemente no ha sabido encontrar la información (algo que ha pasado repetidas veces). Es cierto que se añadió hace meses la opción de añadir un cuarto evaluador para propuestas que obtenían 8 de 9 criterios positivos en una resubmision, es un buen paso, pero que cubre muy pocos casos.
Entrevista
Por último, llegamos a la fase de entrevista, la cual de momento no ha cambiado, y donde también proponemos puntos de mejora notables.
- Formato: El formato no ha cambiado desde la pandemia, pensamos que ya podría volver al formato presencial, ya que es la mejor manera en que los candidatos pueden defender su proyecto y mostrar su valía como equipo. Se comenta que pronto volverá al formato presencial, pero aún estamos a la espera de que confirmen la fecha.
- Requisitos de evaluación: Creemos que hay puntos que no se tendrían que evaluar en la fase de entrevista, como la parte tecnológica e innovadora de la solución. Los evaluadores remotos, que han analizado en detalle la propuesta larga, han tenido tiempo suficiente para evaluar dichos aspectos. Además, los jurados de la entrevista no suelen ser especialistas en la tecnología en cuestión, ya que tienen un perfil inversor y más orientado al negocio.
- Preparación del jurado. Los jurados deberían estar obligados a leer la propuesta entera, ya que con solo 10 minutos de presentación es imposible entender todo un proyecto. Hemos detectado que no todos lo hacen y esto afecta al resultado. De hecho en muchas ocasiones el feedback propuesto comenta erróneamente puntos de la propuesta que, además, no han sido atacados en la sesión de preguntas y respuestas.
- Comportamiento del jurado. Por último, nos gustaría mencionar la falta de respeto que en varias ocasiones se da durante las entrevistas (jurados comiendo, en pijama, ignorando las presentaciones, preguntas personales, afirmaciones erróneas…). Sería fundamental establecer unas reglas claras al respecto ya que están evaluando a la élite de la innovación europea.
En conclusión
Como decíamos antes, el Consejo Europeo de Innovación ya hizo una declaración en la que proponían mejoras importantes para el programa. Aquí está la noticia: Declaración de la Junta de EIC: mejorar las presentaciones a EIC Accelerator. Te invitamos a echarle un vistazo.
De una forma bastante atípica, se ha hecho un claro esfuerzo por simplificar y mejorar el proceso, algo que se agradece. Las nuevas estructuras, tanto de la propuesta corta como de la larga, son más claras, sencillas y dejan a un lado limitaciones importantes. Además, el hecho de que hayan desaparecido el sistema “inteligente” es un gran paso.
Sea como sea, acceder a este tipo de ayudas a la innovación tecnológica no es un proceso sencillo. Y más si no se tiene la experiencia adecuada. Si deseas enfrentarte al proceso y superarlo con más posibilidades de éxito, lo más recomendable es hacerlo de la mano de expertos que ya hayan vivido lo que es preparar varias propuestas. Expertos que sepan cuales son los puntos clave a enfatizar, qué buscan los evaluadores y con qué obstáculos os váis a encontrar en el camino.
En este sentido, en Aristos estamos dispuestos a ayudarte. Ya hemos brindado apoyo a muchas startups y pymes en sus solicitudes EIC Accelerator 2023, así como en otros procesos de financiación Europea y Nacional.
Ponte en contacto con nosotros y te asesoraremos de forma personalizada para que los resultados sean satisfactorios.